jueves, 28 de abril de 2011

Algunos proyectos de Hardware Libre

Cada uno de los proyectos de Hardware libre han mejorado a nivel tecnológico de manera tal que, se encuentran en diverso desarrollo, como lo es el Pinguino VE el cual ha sido realizado en Venezuela, y donde se ha demostrado que mientras más aportes se realicen por parte de usuarios colaboradores, mas evolucionará el impacto del proyecto libre hacia la sociedad.

Hoy en día a nivel mundial algunos de estos proyectos han servido de base para la construcción de máquinas como lo es Android que se ha estado utilizando para que el trabajo cotidiano sea mas factible, esto incluye cada uno de los servicios mecánicos maquinarios los cuales serán implementados en la mayoría de las industrias.   

Arduino

Arduino es bajo mi concepcion lo mejor hay una gigantesca cantidad de proyectos disponibles basados en este hardware abierto, seria dificil explicarlo todo aqui. Basta con decir que Arduino comenzó como el proyecto de un diseño que utiliza al procesador Atmel AVR. Proveniente de Italia, vio la luz en el año 2005, y desde entonces ya se han creado oficialmente más de 120 mil placas Arduino. Existen muchas variantes, algunas de ellas producto del alto nivel de interés por parte de los usuarios, pero lo más destacable sobre el Arduino es, sin lugar a dudas, sus aplicaciones. Desde controlar simples juguetes hasta ser parte integral de los sistemas más complejos de domótica, esto lo convierte sencillamente en lo mejor que podriamos ver.

VIA Openbook

VIA, conocida antiguamente por la fabricación de chipsets para placas madre, y ahora como responsables de los evasivos procesadores Nano, también aportó su grano de arena al hardware libre. Se trata del OpenBook, un diseño de referencia de código abierto para netbooks. En general, un fabricante hace lo que desea a la hora de diseñar una netbook, pero el OpenBook es una opción bienvenida para aquellos productores OEM dedicados a la creación de dispositivos genéricos que operan por fuera de la influencia de las grandes marcas (algo especialmente cierto en el gigante mercado chino). Hay algunos modelos de netbooks con marca Olivetti que estaban basados (al menos en parte) en el OpenBook de VIA. 




Uzebox

Es una consola 8 bits, y es compatible con los viejos controles de NES y SNES, tiene una ranura para leer tarjetas SD, y ya se han desarrollado varios títulos clásicos como el Frogger, el Lode Runner, y el Tron. Todo lo que necesitas para construir una Uzebox está disponible en la página oficial, pero si prefieres comprarla directamente, la consola tiene un precio de unos setenta dólares. 


OGP

El proyecto OGP (por Open Graphics Project) busca diseñar nada menos que una placa de vídeo de código abierto. Utilizará una interfaz PCI, contará con un total de 256 MB de RAM, y se han proyectado hasta cuatro interfaces diferentes, entre las que se destacan puertos DVI. A decir verdad, se conoce al OGP desde hace mucho tiempo, y no se ha visto hasta ahora una actividad perceptible. Algo similar le sucede a otro proyecto de gráficos de código abierto, conocido como Project VGA. Su última actualización es de febrero de 2008, y no se ha sabido nada desde entonces. 

Openmoko

Openmoko ha sido un poco más mediático que otros proyectos debido a su objetivo de crear teléfonos móviles de código abierto, lo cual obviamente incluye tanto el hardware (a pesar de las restricciones en algunos países, en relación con la telefonía móvil), como el sistema operativo. Se planearon varios diseños, pero el único que realmente vio la luz fue el Neo FreeRunner en junio de 2008. En 2009 se anunció la cancelación de todos los móviles futuros, pero cabe destacar que Openmoko ofrece un nivel de flexibilidad que aún hoy no ha sido igualado por ningún fabricante: Hablamos de cambiar por completo el sistema operativo a un móvil. Ya existen versiones modificadas de Android para su instalación en el Neo FreeRunner, y se espera que Openmoko siga involucrado con los teléfonos móviles. 

USRP

Universal Software Radio Peripheral, es una placa diseñada específicamente para fabricar sistemas de radio basados en software. Por su naturaleza abierta y libre, tanto los esquemas como el software necesario para su funcionamiento están disponibles, pero un punto extra a favor del USRP es su enorme nivel de flexibilidad. Los desarrolladores pueden incluso crear sus propias placas de extensión para el USRP, alterando sus propiedades o agregando funciones específicas que no están contempladas en el diseño original. El USRP tiene dos versiones, pero ambas son desarrolladas en paralelo. Este es un buen ejemplo de hardware abierto y con venta al público: Un USRP completo tiene un precio aproximado de 700 dólares.

El Simputer vio la luz en el año 2002, y se trata de una especie de agenda electrónica open source destinada a aquellos lugares en donde utilizar un ordenador no era del todo viable. Alcanzó un nivel de utilización bastante decente entre algunas instituciones gubernamentales de la India, pero su destino quedó en parte sellado debido a su precio (más de doce mil rupias en ese entonces, casi 300 dólares actuales) y a su fracaso a nivel comercial. Sin embargo, su existencia ha servido como inspiración para otra clase de dispositivos, e incluso podría ser posible ver al Simputer como un ancestro de la tablet Saksha.


OpenSPARC

OpenSPARC es un proyecto de hardware libre que vio la luz en diciembre de 2005, de la mano de Sun Microsystems (ahora Oracle). El logro de OpenSPARC se basa en la libre disponibilidad del Verilog (o "lenguaje de descripción de hardware") de un procesador completo de 64 bits, con una capacidad de hasta 32 hilos, conocido como el UltraSPARC T1. Apenas tres meses después, Sun liberó el núcleo de propiedad intelectual del T1, abriendo de forma oficial la puerta para la existencia del OpenSPARC T1, un chip de ocho núcleos, ocho canales y un máximo de 32 hilos. El proyecto OpenSPARC también permitió la liberación de la siguiente generación del UltraSPARC, el T2. Es sabido que Oracle tiene cierta preferencia por cortar de raíz proyectos de código abierto, pero OpenSPARC sigue vivito y coleando. 



El Hardware libre

Hardware es una palabra que utilizamos para referirnos, en general y con una explicación sencilla, a la parte “física” de nuestro ordenador o de cualquier pieza de tecnología. Por ejemplo, hardware puede ser tanto una tarjeta gráfica como un reloj de pulsera, siendo software el conjunto de aplicaciones encargadas de que funcionen.
Hasta ahora, todo el hardware era privativo, es decir, había compañías que fabricaban las piezas y nosotros pagamos por ellas, como por ejemplo, un ratón de pc. Cuando uno oye el término “Hardware libre” lo primero que siente es extrañeza, dado que tenemos el concepto de software libre compartido para la comunidad.
No es que nadie vaya a regalarnos una tarjeta gráfica porque sea hardware libre, ya que la fabricación de objetos siempre implica un coste económico asociado al cual no tiene porqué hacer frente el creador de la pieza, así que se trata de una corriente en la que lo que se comparte son los planos y los diseños de piezas de hardware para que cualquiera pueda fabricarlas esté donde esté.
Por lo que he leído, la filosofía de este movimiento implica no sólo que los diseños sean de acceso público, sino que, además, el software que soporta la creación del hardware también lo sea.